EDUCATIVAS DE COMPUSAN

HACIA UNA MECANICA DE EVALUACION


Por favor pulse sobre la fotografía para enviar comentarios por e-mail.

ENLACES


INTRODUCCION

En las responsabilidades del maestro educar y evaluar son dos tareas diferentes, sin embargo, evaluar es un proceso inherente al acto de educar y por tanto para llevar a la práctica éste proceso de evaluar nos debe asistir el mismo espíritu que la ley da al sentido de educar, o sea llevar a cabo acciones que desarrollen los fines de la educación (art. 5 de la ley 115).

 

Con el propósito de establecer criterios claros Inicialmente haré un comentario sobre los fines de la evaluación y consideraciones sobre como evaluar de acuerdo a cada fin y sobre las características fundamentales de la evaluación, en segundo lugar establecer las responsabilidades de la comunidad educativa en el proceso, luego plantear una serie de controversias que se presentan respecto del sentido de temas como promoción, autoevaluacion, coevaluación, heteroevaluación, evaluación de lo cognitivo, evaluación de procesos, evaluación de valores y actitudes, medición, en cuarto lugar exponer una estructura como modelo práctico de evaluación que permita a la vez la reglamentación de comités de evaluación y promoción, desde luego, ajustado a lo que el decreto 1860 expresa en sus artículos 47 a 56, al derecho fundamental que tiene el maestro de "la libertad de cátedra" y a la " autonomía escolar expresada en la ley 115.

 

FINES DE LA EVALUACION

Del artículo 47 podemos concluir que se evalúa para :

 

 

  1. Definir el avance en la obtención de los logros (el avance en el cumplimiento de unos objetivos ) planteados en el proyecto educativo institucional y en los objetivos generales y específicos definidos por la ley para cada nivel y ciclo. Aquí encontramos una pauta básica, el numeral dice : " avance ", es una tendencia que podría considerarse constructivista y contrario al conductismo, pero eso no es lo importante, en cambio si lo es, el considerar el proceso y no solo el resultado, es muy seguro que analizando y evaluando el proceso encontraremos indicadores de habilidades y dificultades para orientar mejor al educando. Se define en éste mismo artículo evaluación de los logro como conjunto de juicios en la adquisición de conocimientos y desarrollo de capacidades, entonces, no es solo en conocimiento en sí lo importante, sino la habilidad que adquiere el individuo para buscarlo, para elaborarlo, para interpretarlo, para utilizarlo.
  2. Definir el avance en la adquisición de los conocimientos, que en el caso de la educación básica y media son los contenidos de las áreas obligatorias y fundamentales consideradas por la ley 115, y contenidos de las áreas optativas académicas o técnicas definidas en el plan de estudios, tales contenidos son datos, hechos y conceptos y que en el currículo en cada caso se especifican los mínimos necesarios. La definición del avance en éste caso será base a la capacidad que el alumno adquiere para obtener información de los datos, para narrar los hechos y para definir los conceptos.
  3. Estimular el afianzamiento de valores y actitudes " como el respeto a los derechos humanos, ejercicio de la tolerancia y la libertad, respeto a la autoridad legítima y a la ley y otros que indiquen de que el individuo aprendió a ser dentro de una sociedad.
  4. Favorecer el desarrollo de capacidades y habilidades creando situaciones que le permitan enfrentar problemas y resolverlos cada vez con mayor facilidad mediante el aprovechamiento sus potencialidades biológicas, intelectuales y psíquicas. Capacidades como la sensación, la percepción, la memoria, del pensamiento (análisis, síntesis, asociación, ingenio, creatividad), el afecto y todas aquellas que nos indican la capacidad de hacer y de aprender a hacer.
  5. Identificar características personales (habilidades y dificultades ), intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje, mediante la creación de un clima de confianza que le permita al alumno actuar libre de temores a ser rechazado por sus acciones o respuestas y mediante la utilización de recursos humanos, científicos, médicos y psicológicos, de tal manera que se ayude al alumno a utilizar sus habilidades eficientemente y a superar sus dificultades.
  6. Ofrecer al alumno oportunidades para aprender del acierto, del error y en general de la experiencia, lo que da a la evaluación la característica de ser continua, será entonces, una evaluación con oportunidades para mejorar, se le imprime aquí a la evaluación una carácter dinámico.
  7. Proporcionar al docente información para reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas, también, para mejorar el proceso educativo.

 

Bajo éstos conceptos la evaluación adquiere una dimensión contextualmente muy amplia, se hace para definir avances en la obtención de logros relacionados con su formación integral (análisis cognitivo, procedimental y actitudinal), se hace para estimular y favorecer capacidades y habilidades, actitudes que para su entorno sean las más válidas, se hace para identificar aptitudes que favorezcan la educación del alumno e identificar dificultades para su superación se hace para ofrecer y proporcionar oportunidades de desarrollo y finalmente para mejorar el proceso evaluativo y en general educativo, todo ello con un carácter dinámico, integral y cualitativo.

 

La evaluación da como resultado " un conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos ".

 

LA RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

La comunidad educativa deberá impregnarse de una nueva conciencia acorde con los fines de la educación y en base a estos de los fines de la evaluación, para llegar a concebir un concepto de evaluación que permita una promoción concertada :

 

 

En todos los elementos de la comunidad educativa debe concebirse el mismo criterio para dejar atrás conceptos como, evaluar para solo medir que cantidad de conocimientos una persona almacena en su cerebro y que ella memoriza para responder a una prueba, propender por el conocimiento basado en lo fundamental, en el concepto, en la posibilidad de maniobrarlo, de sacar provecho de él, de ponerlo a nuestro servicio.

 

CONTROVERSIAS

El problema de la evaluación seguirá siendo controvertido y las discrepancias fundamentales estarán en algunos de los siguientes aspectos :

 

MODELO DE EVALUACION

Si en el contexto general la institución plantea un modelo de evaluación que de resultados de acuerdo a la concepción nueva de evaluación, ello será una herramienta poderosa para llegar al cumplimiento de los fines de la educación, bajo ésta consideración trataré de esbozar un modelo que sea funcional para el Colegio INEM Sección Nocturna, que cuenta con mas de 400 alumnos en educación básica secundaria y educación media y un cuerpo docente 25 profesores aproximadamente.

 

La filosofía del modelo tiene como base la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, la característica de ser continua y dinámica y la promoción concertada y la de brindar la oportunidad al alumno de promoción anticipada.

 

Una vez conformado el consejo académico, éste procederá a conformar un comité de evaluación para cada grado, preferiblemente por todos los docentes que dicten clases en cada grupo y el comité de promoción conformado preferentemente por representantes de cada comité de evaluación.

 

La mecánica de la evaluación requiere una serie de formatos que serán utilizados de acuerdo al siguiente proceso :

 

Al inicio del grado se entregará a cada alumno una agenda o carpeta que contendrá los siguientes elementos :

 

  1. Constitución política de Colombia (opcional)
  2. Copia de los fines de la educación, objetivos generales y específicos de la educación básica y de la educación media.
  3. Copia de un listado de los indicadores de los logros curriculares por conjuntos de grados para los distintos niveles.(opxional)
  4. copia de objetivos y contenidos para las diferentes áreas y asignaturas
  5. copia de los objetivos, logros e indicadores de logros del grado señalados en el currículo adoptado en el PEI en formato de logros e indicadores de logro para estudiante en donde el alumno continuamente estará llenando de acuerdo con su avance.
  6. Copia del Manual de convivencia.
  7. Copia del Calendario académico en donde estarán definidos :

 

Cada docente deberá haber elaborado sus planeación curricular y estará debidamente preparado con su plan de área, plan de asignatura y plan de clases, tendrá una agenda para cada área o asignatura y para cada grupo con :

 

  1. Los objetivos y contenidos generales y mínimos
  2. Logros e indicadores de logros en formatos de lista de alumnos con l indicadores de logro para docente (indicadores de contenidos, aptitudes y dificultades y actitudes y valores) donde consignará el avance obtenido por cada alumno.
  3. Listado de asistencia en formato de registro de asistencia.
  4. Registro de actividades de recuperación en formato de actividades de recuperación.

Los formatos de logros e indicadores de logros especificarán claramente cuales son los logros mínimos en cada asignatura.

Se iniciará un archivo con carpetas para cada estudiante que deberá contener :

 

  1. Los datos sobre información de datos del estudiante en formato de Hoja de vida.
  2. Evaluación continua en formato de registro escolar de valoración que se irá modificando o llenando al final de cada periodo de evaluación con los datos suministrados por alumnos y docentes.
  3. Formatos de actividades de recuperación que serán anexados en la medida que se van realizando con la información sobre su resultado según el alumno y el docente.
  4. formato de asistencia que se irá llenando a final de cada periodo de evaluación.
  5. formatos de evaluación final que se anexarán al término de cada periodo de estudio o en caso de transferencia y que será llenado por el comité de evaluación de cada grupo en los grados 7, 8, y 10 y por el comité de promoción en los grados 6, 9 y 11.

 

 

Para la elaboración de los formatos deberán tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones y aplicaciones :

 

 

La promoción será concertada y se realizará de la siguiente manera y con las siguiente consideraciones:

 

  1. Para los grados 7, 8 y 10 al final del periodo y una vez llenado el formato de evaluación final de ése periodo, para los alumnos que no hayan cumplido con los logros mínimos en todas las asignaturas de tipo académico y técnico se realizará una reunión por cada grado con la participación del comité de evaluación de dicho grado y los padres de familia en donde se concertará los compromisos necesarios para que el alumno continúe en el grado siguiente.
  2. Para los alumnos de 6, 9 y 11 se hará lo mismo pero con la participación del comité de promoción en vez del comité de evaluación y se concertará además la posibilidad de que el alumno realice su proceso de recuperación durante un año fuera o dentro de la institución como lo explica el artículo 53 del decreto 1860.
  3. La institución podrá definir al final del grado 11 si se promueve al alumno como bachiller académico con certificado de capacitación técnica o si se promueve solo como bachiller académico por no haber cumplido con los logros de capacitación técnica.
  4. En el caso de alumnos que según el criterio de ellos y del comité de evaluación o de promoción según el caso considere que ha avanzado anticipadamente con los logros necesarios para promoverse al siguiente grado se concertará la promoción anticipada, como lo señala el artículo 52 del decreto 1860.
  5. Los comités de evaluación o de promoción según el caso podrán aplicar l a reprobación por inasistencia, de que habla el numeral 1 del artículo 53 del decreto 1860, solo en el caso en que el alumno no haya avanzado en sus logros mínimos después de haber realizado las actividades de recuperación reglamentarias.

Los comités administrativo, académico, de evaluación y promoción deberán continuamente estar revisando sobre el buen funcionamiento de la mecánica de evaluación para que cada vez y en la medida que docentes y alumnos adquieran conciencia y se familiaricen con la concepción nueva y sientan que se ha realizado el cambio esperado, se introduzcan las mejoras necesarias.

ENLACES

 

http://members.xoom.com/asoproan/ ASOPROAN: Sociedad para la protección de animales en Bucaramanga

http://members.xoom.com/portaleco/ EL PORTAL ECOLOGICO: Recreación y protección del medio ambiente

http://www.geocities.com/SouthBeach/Breakers/1960/ Página del Prof. Jorge A. Aguirre Reyes

http://www.uis.edu.co/ Universidad Industrial de Santander.(Bucaramanga, Santander, Colombia)

http://www.ideam.gov.co/ Inatituto del Medio Ambiente en Colombia.

 

VOLVER A INICIO


Si lo desea llene el siguiente formulario:

 

NOMBRE: TELEFONO:

COMENTARIOS: