EDUCATIVAS
DE COMPUSAN
HACIA
UNA MECANICA DE EVALUACION
Por favor pulse
sobre la fotografía para enviar comentarios por e-mail.
ENLACES
INTRODUCCION
En las responsabilidades del maestro educar
y evaluar son dos tareas diferentes, sin embargo, evaluar es un
proceso inherente al acto de educar y por tanto para llevar a la
práctica éste proceso de evaluar nos debe asistir el mismo espíritu
que la ley da al sentido de educar, o sea llevar a cabo
acciones que desarrollen los fines de la educación (art. 5 de la
ley 115).
Con el propósito de establecer criterios
claros Inicialmente haré un comentario sobre los fines de la evaluación y consideraciones sobre como evaluar de acuerdo a
cada fin y sobre las características fundamentales de la
evaluación, en segundo lugar establecer las responsabilidades de la comunidad
educativa en el proceso, luego
plantear una serie de controversias que se presentan respecto del sentido de temas como
promoción, autoevaluacion, coevaluación, heteroevaluación,
evaluación de lo cognitivo, evaluación de procesos, evaluación
de valores y actitudes, medición, en cuarto lugar exponer una
estructura como modelo
práctico de evaluación que
permita a la vez la reglamentación de comités de evaluación y
promoción, desde luego, ajustado a lo que el decreto 1860
expresa en sus artículos 47 a 56, al derecho fundamental que
tiene el maestro de "la libertad de cátedra" y a la
" autonomía escolar expresada en la ley 115.
FINES DE LA
EVALUACION
Del artículo 47 podemos concluir que se
evalúa para :
- Definir el avance en la obtención de
los logros (el avance en el cumplimiento de unos
objetivos ) planteados en el proyecto educativo
institucional y en los objetivos generales y específicos
definidos por la ley para cada nivel y ciclo. Aquí
encontramos una pauta básica, el numeral dice :
" avance ", es una tendencia que podría
considerarse constructivista y contrario al conductismo,
pero eso no es lo importante, en cambio si lo es, el
considerar el proceso y no solo el resultado, es muy
seguro que analizando y evaluando el proceso
encontraremos indicadores de habilidades y dificultades
para orientar mejor al educando. Se define en éste mismo
artículo evaluación de los logro como conjunto de
juicios en la adquisición de conocimientos y desarrollo
de capacidades, entonces, no es solo en conocimiento en
sí lo importante, sino la habilidad que adquiere el
individuo para buscarlo, para elaborarlo, para
interpretarlo, para utilizarlo.
- Definir el avance en la adquisición
de los conocimientos, que en el caso de la educación
básica y media son los contenidos de las áreas
obligatorias y fundamentales consideradas por la ley
115, y contenidos de las áreas optativas académicas o
técnicas definidas en el plan de estudios, tales
contenidos son datos, hechos y conceptos y que en el
currículo en cada caso se especifican los mínimos
necesarios. La definición del avance en éste caso será
base a la capacidad que el alumno adquiere para obtener
información de los datos, para narrar los hechos y para
definir los conceptos.
- Estimular el afianzamiento de valores
y actitudes " como el respeto a los derechos
humanos, ejercicio de la tolerancia y la libertad,
respeto a la autoridad legítima y a la ley y otros que
indiquen de que el individuo aprendió a ser dentro
de una sociedad.
- Favorecer el desarrollo de capacidades
y habilidades creando situaciones que le permitan
enfrentar problemas y resolverlos cada vez con mayor
facilidad mediante el aprovechamiento sus potencialidades
biológicas, intelectuales y psíquicas. Capacidades como
la sensación, la percepción, la memoria, del
pensamiento (análisis, síntesis, asociación, ingenio,
creatividad), el afecto y todas aquellas que nos indican
la capacidad de hacer y de aprender a hacer.
- Identificar características
personales (habilidades y dificultades ), intereses,
ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje, mediante
la creación de un clima de confianza que le permita al
alumno actuar libre de temores a ser rechazado por sus
acciones o respuestas y mediante la utilización de
recursos humanos, científicos, médicos y psicológicos,
de tal manera que se ayude al alumno a utilizar sus
habilidades eficientemente y a superar sus dificultades.
- Ofrecer al alumno oportunidades para
aprender del acierto, del error y en general de la
experiencia, lo que da a la evaluación la
característica de ser continua, será entonces,
una evaluación con oportunidades para mejorar, se le
imprime aquí a la evaluación una carácter dinámico.
- Proporcionar al docente información
para reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas,
también, para mejorar el proceso educativo.
Bajo éstos conceptos la evaluación
adquiere una dimensión contextualmente muy amplia, se hace para definir
avances en la obtención de logros relacionados con su
formación integral (análisis cognitivo, procedimental y
actitudinal), se hace para estimular y favorecer
capacidades y habilidades, actitudes que para su entorno sean las
más válidas, se hace para identificar aptitudes que
favorezcan la educación del alumno e identificar dificultades
para su superación se hace para ofrecer y proporcionar oportunidades
de desarrollo y finalmente para mejorar el proceso evaluativo y
en general educativo, todo ello con un carácter dinámico,
integral y cualitativo.
La evaluación da como resultado " un
conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos
".
LA
RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
La comunidad educativa deberá impregnarse
de una nueva conciencia acorde con los fines de la
educación y en base a estos de los fines de la evaluación, para
llegar a concebir un concepto de evaluación que permita una promoción
concertada :
- El docente recogiendo dando sentido a
la evaluación desde el punto de vista de evaluar para
propender por una educación integral yendo más allá el
conocimiento especializado tocando entonces todas las
facetas del desarrollo humano y su participación en la
definición curricular, luego, promoviendo mediante la
acción el cambio que requiere una planeación de
métodos y estrategias que permitan poner en práctica el
currículo con el toda la estructura evaluativa y
consciente de dedicar grandes esfuerzos en la
recuperación de estudiantes que tengan dificultades, una
estructura que le de la tranquilidad necesaria al
educando para permitirle autoevaluarse responsablemente
sin sentir el temor de que sus criterios sean empleados
en contra de él cuando se decida sobre su promoción. El
maestro para poder evaluar debe estar en capacidad de
orientar a sus educandos dando respuestas a preguntas
como las siguientes: Cómo ? memorizar, analizar,
sintetizar, deducir, inducir, crear, asociar, hacer
analogías, abstraer controlar emociones,, descansar,
concentrarse, consultar, investigar, planear actividades,
utilizar y conseguir recursos, hablar, excribir,
presentar, prepararse físicamente, adquirir
conocimientos en diferentes áreas, autoevaluarse, ....,
cómo ser feliz y sobre todo estar en capacidad de hacer
todo esto con afecto, con amor.
- El estudiante concibiendo la
importancia del proceso educativo y asumiendo su
responsabilidad como gestor de su educación,
porque básicamente es para su beneficio y el de la
sociedad con la cual convive, tiene que enfocarse hacia
su preparación para enfrentarse a la vida
constituyéndose en parte fundamental para el desarrollo
de la sociedad y el alcance de su realización como
individuo, se le da, entonces sentido al concepto de autoevaluación,
con seguridad, que nadie más indicado que él mismo
para darse cuenta sobre el avance en los objetivos que
conscientemente se ha propuesto y su capacidad para
concertar con el docente su promoción.
- El padre de familia, que siendo
soporte moral y económico haga trascender el espíritu
educativo hasta su hogar y que participe en la
definición del proyecto educativo y la coevaluación.
- En las entidades de la comunidad que
promueven el desarrollo económico y social, de
participar ofreciendo oportunidades para que los
educandos utilicen los recursos de esos sectores y sus
aportes contribuyan a establecer los juicios sobre
avances en el desarrollo del conocimiento en el área
técnica especialmente.
En todos los elementos de la comunidad
educativa debe concebirse el mismo criterio para dejar atrás
conceptos como, evaluar para solo medir que cantidad de
conocimientos una persona almacena en su cerebro y que ella
memoriza para responder a una prueba, propender por el
conocimiento basado en lo fundamental, en el concepto, en la
posibilidad de maniobrarlo, de sacar provecho de él, de ponerlo
a nuestro servicio.
CONTROVERSIAS
El problema de la evaluación seguirá
siendo controvertido y las discrepancias fundamentales estarán
en algunos de los siguientes aspectos :
- La promoción, así es como el
texto de la ley da para pensar en, promoción automática
, promoción en ciertos grados y personalmente pienso en
una promoción concertada. Los enemigos de la promoción
automática que ven en ella un motivo de desmejoramiento
de la calidad de la educación por cuanto consideran los
alumnos no tienen incentivos necesarios para realizar
esfuerzos que conlleven a su promoción, han denunciado
que la promoción automática es una imposición de la
Banca Mundial al Estado Colombiano como requisito para la
aprobación de préstamos y que con comunicados algunos
de ellos apócrifos difundidos por supervisores la están
imponiendo en las instituciones educativas. La
definición de promoción en los grados seis o nueve de
la educación formal básica y el no señalamiento de
grado en la promoción de la educación media en el
artículo 52 del decreto 1860 ha creado confusión y se
podría afirmar que de acuerdo al texto de la norma en
ningún momento se señala que deba aplicarse promoción
automática en ningún grado, estaría pues la puerta
abierta para que las instituciones, según su autonomía
establezcan reprobación en cualquier grado. El
aspecto de la promoción tiene muchos factores
discutibles que podrían atentar contra los derechos
fundamentales de que habla la constitución política de
Colombia del libre desarrollo de la personalidad (art.
16), libertad de aprendizaje (art. 27), entre ellos, la
dedicación de un año lectivo a fortalecer aspectos
considerados como insatisfactorios en la evaluación.
Afortunadamente el art. 53 del decreto 1860 establece que
éste programa será acordado con los repectivos padres
de familia y se es el caso con la participación de los
alumnos, de otra manera pienso que no puede ser. La
práctica de reprobación debe desaparecer cuando la
conciencia de la comunidad educativa haya llegado al
máximo grado de comprensión, la evaluación con el
propósito de aprobar o reprobar solo deberá ser tenido
en cuenta para efectos de certificados de capacitación.
- El sentido que tiene la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación
de que habla la resolución 2343 de 1996 en su artículo
19, puede interpretarse autoevaluación como la
evaluación por el mismo alumno, coevaluación como
evaluación en conjunto y heteroevaluación como la
evaluación de persona a persona. Lo cierto es que
algunos consideran que la autoevaluación no tiene
sentido por considerar que el alumno estaría inhibido
por la incidencia de su concepto en la promoción y que
el padre de familia en general y otras personas que
directamente no intervienen permanentemente el proceso de
la enseñanza no tendrían capacidad para emitir juicios
evaluativos al respecto. Pienso, que éstos conceptos
tienen sentido y se constituyen en fundamentales procesos
formativos si existe un proceso de creación de
conciencia en todos los elementos de la comunidad
educativa respecto de los fines de la educación.
- La evaluación en lo que tiene que ver
con valores, considerar como factor de evaluación los
valores y actitudes para muchos es a veces ridículo y
nada práctico por cuanto estos son factores muy
subjetivos o considerar que éste aspecto es alienista de
los intereses políticos del estado. Lo ético y lo moral
es evaluable en cuanto son normas que atañen a una
idiosincrasia.
- La evaluación en lo que tiene que ver
con la funciones cognoscitivas, es la controversia que
existe entre los que consideran la inteligencia como algo
medible y definitivo para cada persona y que utilizan los
" test de inteligencia" para clasificar a los
alumnos y los que consideran que la inteligencia se puede
mejorar modificando las funcione mentales mediante
instrumentos de intervención cognoscitiva donde el
maestro se convierte en mediador. Para cada caso
la evaluación adquiere una dimensión muy diferente. Las
escuelas y métodos que consideran el potencial
cognoscitivo y por tanto la intervención cognoscitiva y
la mediación, tales como el programa de enriquecimiento
instrumental (PEI o FIE) de Reuven Feuerstein, el
proyecto de la escuela de Harvard y el proyecto de
analogías y relaciones ( PAR) son una esperanza y una
propuesta muy positiva donde la evaluación tiene su
principal propósito en el mejoramiento del individuo y
no si se puede pasar o no al siguiente grado.
- La importancia específica y el
enfoque valorativo para cada una de las capacidades
mentales como sensación, percepción, conciencia,
emociones, memoria, motivación, etc., mereciendo
especial interés la evaluación de la memoria cuando se
llega al extremo de considerar que a la memoria no se le
debe dar ningún espacio dentro del proceso de
evaluación. El numeral 2 del artículo 48 del decreto
1860 dice : Las pruebas basadas exclusivamente en la
reproducción memorística de palabras, nombres, fechas,
datos o fórmulas que no vayan ligadas a la constatación
del concepto y de otros factores cognitivos , no deben
ser tenidas en cuenta en la evaluación del rendimiento
escolar. Que ello no sirva para considerar la memoria
como algo inútil, Dijo el Dr. Fernando Ocampo : Sin
memoria no podríamos ni pensar, si hablar
,
habrá que darle la importancia que merece. Me pareció
anecdótico el comentario de un alumno que reclamaba a su
profesora de inglés claridad en la emisión de sus
juicios porque en un primer informe la profesora emitía
el siguiente juicio: usa correctamente el verbo
"to be" y en un jucios de un segundo
informe decía: tiene dificultad para utilizar el
verbo "to be" .... . La profesora
respondió: Fué que se le olvidó, pero no se
preocupe Ud. Tiene capacidad para aprenderlo nuevamente
cuando realmente lo necesite.
- El sentido de que la evaluación debe
ser cualitativa, característica que en el
artículo 47 del decreto 1860 da a la evaluación
conlleva a pensar que lo cuantitativo en la evaluación
desaparece, sin darse cuenta que en la mayoría de veces
no es posible emitir un juicio sin una abstracción
cuantitativa, el mismo artículo 51 es una prueba de ello
cuando para efectos de transferencia recurre a los
términos excelente, bien, insuficiente como juicio
valorativo al cumplimiento de logros al final de cada
grado, valorar a varios alumnos con bien en determinados
logros no tendrá sentido si no se establece el porqué
del bien en cada caso. Pienso que no se puede desechar lo
cuantitativo expresado en números o en gráficos, lo
importante es que ello vaya acompañado de juicios
cualitativos, así el 6 para un alumno puede ser
considerado diferente al 6 de otro alumno, es la misma
cantidad que para el uno resume unas capacidades y unas
dificultades y para el otro otras capacidades y otras
dificultades.
- El alcance e influencia en las
decisiones sobre evaluación basadas en la autonomía que
las instituciones educativas tienen de acuerdo con el
articulo 77 de la ley 115 y la libertad de cátedra de
que hablan los artículos 27 y 68 de la constitución
política de Colombia de 1991. Al respecto Fernando
Ocampo recalcó que nadie puede obligar al maestro a
utilizar un determinado método de enseñanza ni de
evaluación, además hizo una crítica a la resolución
2347 de 1996 por pretender imponer un enfoque
constructivista al proceso educativo y evaluativo que es
limitante de la autonomía escolar y de la libertad de
cátedra.
- La utilización de los conceptos de
objetivo, logro e indicador de logro y la incidencia
de tales conceptos en la evaluación, el profesor Carlos
Díaz plantea un modelo de utilizar el objetivo en el
plan de área, los logros entendiéndose como pasos en la
consecución del objetivo en el plan de asignatura y los
indicadores de logros como señales o indicios en el
alcance del logro en el plan de clase, considero es una
buena alternativa que de paso elimina el concepto de que
no se debe hablar de objetivo por aquello del principio
conductista de evaluar por objetivos, se teme hacer el
oso al ser tachado de conductista.
- El encasillar la evaluación bajo las
teorías de los científicos con nombres como evaluación
diagnóstica (conductas de entrada), formativa (o de
proceso modelo de la ley 115), sumaria (de examen final
), iluminativa (modelo holístico o integral ),
normalmente conlleva a extremos, según el profesor
Hector Jaimes Dulcey Moreno el nombre a veces no dice
mucho sobre lo que pretende cada tipo de evaluación pero
que todas ellas pueden tener elementos valiosos de
aplicación. Analizando todas las tendencias, encuentro
justificación a la importancia de evaluar antes, durante
y al final del proceso, justificación para utilizar
diferentes métodos y sobre todo puedo establecer con
mayor claridad para que estoy evaluando.
- Si la evaluación al estar de acuerdo
con el concepto de la educación de educar para la
vida debe ser por tanto algo difícil donde se
refleje el hecho de que la escuela debe parecerse lo
máximo posible a la vida, donde las puertas no se le
abren gratuitamente a nadie o si debe asumirse que
educamos para cambiar la vida para hacerla llena de
oportunidades y la escuela sería entonces el reflejo de
lo que queremos que la vida sea.
- Como en todas los cambios, la
implantación de nuevos parámetros tienden a restar
valor a algunos conceptos de la anterior concepción y a
extremar el sentido de los conceptos nuevos, por eso se
requiere en la práctica la tendencia al equilibrio, es
por eso que el maestro Reynaldo Suárez definía varias
caricaturas de maestros cuando se extreman en algunas
características, él hablaba de los casos del maestro
puestero, mártir o sabelo-todo y la Hna. Martha Lucía
Gómez cuando explicaba como es igualmente peligroso
aplicar el autoritarismo o la permisión igual que se
peca por extremar en la aplicación de la ley o el de
obrar sin ley.
MODELO DE
EVALUACION
Si en el contexto general la institución
plantea un modelo de evaluación que de resultados de acuerdo a
la concepción nueva de evaluación, ello será una herramienta
poderosa para llegar al cumplimiento de los fines de la
educación, bajo ésta consideración trataré de esbozar un
modelo que sea funcional para el Colegio INEM Sección Nocturna,
que cuenta con mas de 400 alumnos en educación básica
secundaria y educación media y un cuerpo docente 25 profesores
aproximadamente.
La filosofía del modelo tiene como base la
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, la
característica de ser continua y dinámica y la promoción
concertada y la de brindar la oportunidad al alumno de promoción
anticipada.
Una vez conformado el consejo académico,
éste procederá a conformar un comité de evaluación
para cada grado, preferiblemente por todos los docentes que
dicten clases en cada grupo y el comité de promoción
conformado preferentemente por representantes de cada comité de
evaluación.
La mecánica de la evaluación requiere una
serie de formatos que serán utilizados de acuerdo al siguiente
proceso :
Al inicio del grado se entregará a cada
alumno una agenda o carpeta que contendrá los siguientes
elementos :
- Constitución política de Colombia
(opcional)
- Copia de los fines de la educación,
objetivos generales y específicos de la educación
básica y de la educación media.
- Copia de un listado de los indicadores
de los logros curriculares por conjuntos de grados
para los distintos niveles.(opxional)
- copia de objetivos y contenidos
para las diferentes áreas y asignaturas
- copia de los objetivos, logros e
indicadores de logros del grado señalados en el
currículo adoptado en el PEI en formato de logros e
indicadores de logro para estudiante en donde el
alumno continuamente estará llenando de acuerdo con su
avance.
- Copia del Manual de convivencia.
- Copia del Calendario académico
en donde estarán definidos :
- Los periodos de evaluación y las
fechas para realización de seminarios, talleres, foros y
demás actividades que conlleven a crear conciencia sobre
la responsabilidad de la comunidad educativa frente a la
nueva educación y sistema de evaluación y a temas que
conlleven a estimular el afianzamiento de valores y
actitudes considerados en los fines de la educación. En
la primera semana se programará un seminario con la
participación de todo el alumnado, padres de familia,
docentes y representantes de otros sectores de la
comunidad educativa para informar y crear consciencia
sobre el enfoque educativo y de evaluación.
- Las fechas para actividades de
recuperación grupales o individuales dentro de los
periodos de evaluación.
- Las fechas para las actividades
pedagógicas complementarias programadas por las
comisiones de evaluación al término de cada grado.
- Las fechas para las actividades
complementarias especiales que las comisiones de
promoción programen para alumnos que terminan con
insuficiencias en 6 y 9.
- Calendario especial para el desarrollo
de actividades académicas de un año para alumnos
que reprueben 6 y 9.
Cada docente deberá haber elaborado sus
planeación curricular y estará debidamente preparado con su
plan de área, plan de asignatura y plan de clases, tendrá una
agenda para cada área o asignatura y para cada grupo con :
- Los objetivos y contenidos generales y
mínimos
- Logros e indicadores de logros en
formatos de lista de alumnos con l indicadores de
logro para docente (indicadores de contenidos,
aptitudes y dificultades y actitudes y valores) donde
consignará el avance obtenido por cada alumno.
- Listado de asistencia en formato de registro
de asistencia.
- Registro de actividades de
recuperación en formato de actividades de
recuperación.
Los formatos de logros e indicadores de
logros especificarán claramente cuales son los logros mínimos
en cada asignatura.
Se iniciará un archivo con carpetas para
cada estudiante que deberá contener :
- Los datos sobre información de datos
del estudiante en formato de Hoja de vida.
- Evaluación continua en formato de registro
escolar de valoración que se irá modificando o
llenando al final de cada periodo de evaluación con los
datos suministrados por alumnos y docentes.
- Formatos de actividades de
recuperación que serán anexados en la medida que se
van realizando con la información sobre su resultado
según el alumno y el docente.
- formato de asistencia que se
irá llenando a final de cada periodo de evaluación.
- formatos de evaluación final
que se anexarán al término de cada periodo de estudio o
en caso de transferencia y que será llenado por el
comité de evaluación de cada grupo en los grados 7, 8,
y 10 y por el comité de promoción en los grados 6, 9 y
11.
Para la elaboración de los formatos
deberán tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones y
aplicaciones :
- El formato logros e indicadores de
logros para alumnos deberá tener un espacio al frente de
cada indicador para llenar con un símbolo si el alumno
considera que tal indicador es una característica propia
suya y al final de cada periodo de evaluación deberá
entregar una copia de tal formato al director de grupo.
- El formato de lista de alumnos con
indicadores de logros puede ser una lista de alumnos del
grupo y a continuación un listado de indicadores del
periodo cada uno con un código asignado, frente al
listado de alumnos se crearán un número de columnas
equivalente al número de indicadores de logro del
periodo de evaluación, cada columna estará encabezada
con un código de indicador de logro. El docente llenará
con un símbolo las casillas de los indicadores mostrados
por cada alumno.
- El formato de actividades de
recuperación deberá especificar los datos del alumno o
alumnos a quien se le aplica, su grado, fecha,
enumeración de las dificultades que se desean superar,
explicación de la actividad y los resultados obtenidos.
- La información suministrada por
alumnos y docentes servirá para actualizar el formato de
registro de valoración de cada alumno, el cual
contendrá logros e indicadores de logros con códigos
asignados con tres columnas frente a los indicadores para
llenar con un símbolo si el indicador es característico
del alumno según el alumno, según el docente y
opcionalmente según el comité de evaluación o el padre
de familia. Frente a cada logro se determinará si su
cumplimiento es excelente, bueno o insuficiente y
servirá para efectos de transferencias.
- El formato de evaluación final será
una especie de histograma o gráfico que permita
visualizar los avances del alumno al final de un grado
teniendo como referencia un nivel de logros mínimos en
cada área de conocimientos o capacidad evaluada. Se
adicionará a tal gráfico un resumen de juicios sobre el
avance logrado por el alumno en la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de capacidades.
La promoción será concertada y se
realizará de la siguiente manera y con las siguiente
consideraciones:
- Para los grados 7, 8 y 10 al final del
periodo y una vez llenado el formato de evaluación final
de ése periodo, para los alumnos que no hayan cumplido
con los logros mínimos en todas las asignaturas de tipo
académico y técnico se realizará una reunión por cada
grado con la participación del comité de evaluación de
dicho grado y los padres de familia en donde se
concertará los compromisos necesarios para que el alumno
continúe en el grado siguiente.
- Para los alumnos de 6, 9 y 11 se hará
lo mismo pero con la participación del comité de
promoción en vez del comité de evaluación y se
concertará además la posibilidad de que el alumno
realice su proceso de recuperación durante un año fuera
o dentro de la institución como lo explica el artículo
53 del decreto 1860.
- La institución podrá definir al
final del grado 11 si se promueve al alumno como
bachiller académico con certificado de capacitación
técnica o si se promueve solo como bachiller académico
por no haber cumplido con los logros de capacitación
técnica.
- En el caso de alumnos que según el
criterio de ellos y del comité de evaluación o de
promoción según el caso considere que ha avanzado
anticipadamente con los logros necesarios para promoverse
al siguiente grado se concertará la promoción
anticipada, como lo señala el artículo 52 del
decreto 1860.
- Los comités de evaluación o de
promoción según el caso podrán aplicar l a
reprobación por inasistencia, de que habla el numeral 1
del artículo 53 del decreto 1860, solo en el caso en que
el alumno no haya avanzado en sus logros mínimos
después de haber realizado las actividades de
recuperación reglamentarias.
Los comités administrativo, académico, de
evaluación y promoción deberán continuamente estar revisando
sobre el buen funcionamiento de la mecánica de evaluación para
que cada vez y en la medida que docentes y alumnos adquieran
conciencia y se familiaricen con la concepción nueva y sientan
que se ha realizado el cambio esperado, se introduzcan las
mejoras necesarias.
ENLACES
http://members.xoom.com/asoproan/ ASOPROAN: Sociedad para la protección de
animales en Bucaramanga
http://members.xoom.com/portaleco/ EL PORTAL ECOLOGICO: Recreación y
protección del medio ambiente
http://www.geocities.com/SouthBeach/Breakers/1960/ Página del Prof. Jorge A. Aguirre Reyes
http://www.uis.edu.co/ Universidad Industrial de
Santander.(Bucaramanga, Santander, Colombia)
http://www.ideam.gov.co/ Inatituto del Medio Ambiente en Colombia.
VOLVER A INICIO
Si lo desea llene el siguiente formulario: